Discapacidad Cognitiva
Estudiantes de licenciatura en educación infantil.
![]() |
Laura Catalina Camacho Oviedo Angie Vanessa Galvis Sogamoso |
El derecho a la educación queda señalado, en el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), donde se reconoce el valor humano de la educación, fundamentado en sólidos cimientos no solo morales sino también jurídicos. La educación es una herramienta indudable para hacer efectivos, defender y apadrinar otros derechos humanos. El ejercicio de la libertad, disfrutar de la seguridad y de un medio ambiente adecuado se ven fortalecidas con una educación de calidad. El reconocimiento del valor humano intrínseco de la educación se ha consolidado en grandes convenciones que hacen hincapié en la importancia de la inclusión plena de las personas con diversidad (Valenciano, 2009).
En el año 1975 a través de la Declaración de los derechos de los impedidos efectuada por la Asamblea General de la ONU se establecen normas sobre igualdad de oportunidades para aquellas personas que tienen discapacidad. Se consolida el reconocimiento de los derechos a todos, exhortando a la comunidad a no ejercer distinción fundamentada en la raza, sexo, idioma, color, religión, credos, origen, condición socioeconómica, nacimiento o cualquier otra característica (Parra, 2010). Para Muñoz (2009), a través de esta declaración se promueve los cambios de políticas para asistir la educación integrada de los estudiantes con discapacidad en las escuelas regulares. Esta declaración que intenta otorgar derechos básicos a las personas con discapacidad, su mayor interés radica en prevenir las discapacidades y estimular la rehabilitación (Parra, 2010).
El informe Warnock, elaborado por Mary Warnock, para Inglaterra, Escocia y Gales publicado en 1978, indica que la educación es un bien, que debe ser reconocido como un derecho de todos, y que las necesidades educativas (NEE) son habituales a todos los estudiantes, las que requieren de atención y recursos específicos distintos (Warnock, 1990).
La Declaración Universal de los Derechos del Niño 1959: Establece la igualdad de derechos para todos, niñas y niños, reconocidos como persona, sin ningún tipo de excepción, con sus intereses y necesidades (Naciones Unidas, 1959).
Conferencia de Jomtien, Declaración Mundial de Educación para Todos, 1990, en la misma se estableció el objetivo de “educación para todos”, con la finalidad de motivar la igualdad y el acceso universal a la educación, asumiendo a la atención a la diversidad como un valor y como potencial para el progreso de la sociedad (UNESCO, 1990).
Discapacidad Cognitiva o intelectual
La discapacidad intelectual o cognitiva , un trastorno del neurodesarrollo que puede estar presente desde el nacimiento, o desarrollarse en momentos posteriores.
En muchas ocasiones se ve a las personas con discapacidad intelectual como diferentes o “raras” y por ello no siempre sabemos cómo actuar.
En este artículo vamos a conocer un poco más sobre qué es la discapacidad intelectual y poder eliminar las barreras que nos separan.
Bondades del DUA
MARCO TEORICO
✌Harin y Schiefelbusch (1917) afirman que el retraso mental consiste en un desarrollo general inferior al promedio que se inicia en los primeros períodos de la vida, se halla asociado a ciertas diferencias resultantes de unos valores generalmente mesurables que oscilan entre un medio y tres cuartos de lo normal en procesos de maduración, aprendizaje e integración. Igualmente, la Organización Mundial de la Salud (1972) dice que el retardo mental no es una enfermedad sino un nivel de desarrollo del funcionamiento. La definición entonces del retraso mental consiste en un desarrollo intelectual general que es inferior al promedio del coeficiente intelectual de una persona normal, esto puede ocurrir desde que nace y antes de que la persona cumpla los dieciocho años. Esto no se considera propiamente como un rasgo absoluto de una persona, más bien es una expresión de este individuo con un funcionamiento intelectual limitado y el entorno en que se encuentra. Este padecimiento, asimismo, consiste en que el desarrollo de la inteligencia que se realiza por etapas y en el cual la persona necesita alcanzar un nivel de funcionamiento de acuerdo a la edad que va cumpliendo se retrase.👌
ACTIVIDADES
N° |
Nombre de la actividad pedagógica-didáctica o herramienta virtual a implementar como estrategia. |
Componente teórico de la actividad o herramienta. (justificación de la
actividad) |
Metodológicas de la actividad o
herramienta (Cómo se aplicaría,
momentos de la actividad) |
Recursos utilizados y sistema de evaluación para la actividad. |
|||
1 |
Pasito a pasito (dibujos) |
Esta actividad se realizará mediante una serie de fichas; las cuales
las implantaremos con una población con discapacidad intelectual. Con esta actividad se trabajará: ·
La planificación ·
Razonamiento. |
Consiste en poner el orden los diferentes pasos necesarios para
realizar una actividad. En este caso hay que ordenar los pasos para que Marta
se lave las manos. Juega por niveles: Hay cinco niveles de dificultad. En los niveles más sencillos el niño
tendrá que ordenar menos pasos, mientras que en los niveles más complicados
habrá muchos más pasos para ordenar |
·
Hojas con dibujo · Tijeras |
|||
2 |
Parejas
de animales |
Esta
actividad se realizará utilizando diferentes fichas; por medio de las cuales
se desarrollará la potencialización de la concentración y la retentiva visual.
Con
esta actividad se trabajará: ·
Memoria episódica. ·
Atención selectiva. ·
Memoria de trabajo |
Consiste
en descubrir las parejas de animales entre un conjunto de cartas situadas
boca abajo. Antes de dar inicio con la actividad se enseñarán las diferentes
cartas para que toda la población observe y puedan formar las parejas. Juega
por niveles: En los
niveles más sencillos el usuario tendrá menos cartas y los animales serán más
diferentes, mientras que en los niveles más difíciles habrá más cartas y los
animales serán más similares. |
· |
|||
3 |
Pinta y colorea |
Esta actividad se realizará mediante la visualización, siguiendo las
pautas y el orden establecido. Con esta actividad se trabajará: ·
Gnosias visuales, ·
Atención selectiva |
Consiste en pintar con tempera el dibujo siguiendo el modelo
establecido. Juega por niveles: En los niveles más sencillos el niño deberá pintar menos zonas y
tendrá menos temperas para elegir, mientras que en los niveles más avanzados
tendrá más partes para pintar y más para elegir. |
·
Carton (dibujo) ·
Tempera · Pincel |
|||
4 |
Elementos
de categoría |
Esta
actividad se realizará ejecutando la selección de elementos concretos. Con
esta actividad se trabajará: ·
Estimulación cognitiva para personas con
discapacidad intelectual ·
Atención selectiva ·
Memoria semántica |
Consiste en seleccionar una serie de
elementos concretos entre un grupo de estímulos de higiene y belleza. juega por niveles: Hay cinco niveles de dificultad. En los
niveles más sencillos será más fácil, ya que habrá menos objetos que
seleccionar. Sin embargo, en los niveles más avanzados será cada vez más
complicado, puesto que habrá más imágenes entre las que elegir. |
·
Pliego de cartulina ·
Fichas de dibujos ·
Tijeras · |
|||
5 |
Encuentra la diferencia |
Esta actividad se realizará de mediante la narración de un cuento
sobre las frutas y de acuerdo a esto se hará la señalización de imágenes. Con esta actividad se trabajará: ·
Velocidad de procesamient ·
Atención selectiva. |
Consiste en que la población deberá encontrar las frutas que poseen
alguna diferencia respecto a sus pares. Al inicio de esta actividad las
frutas podrán tener diferencias más evidentes para facilitar el
descubrimiento de las mismas. Juega por niveles: En los niveles más sencillos la diferencia será más evidente, mientras
que en los niveles más avanzados será más complicado ver a primera vista la
diferencia. |
·
Video beam ·
computador ·
bafle · |
|||
6 |
|
|
|
|
Recomendaciones para Padres de familia!
Las reacciones y los sentimientos que experimentan las familias que tienen un hijo o hija con discapacidad cognitiva son distintas. La familia tiene un cambio en diferentes aspectos: emocionales, en los roles, en las rutinas, en las responsabilidades, en las expectativas y en el proyecto de vida familiar que debe tener ajustes de acuerdo a las características y capacidades de cada niño o niña con discapacidad cognitiva.
· Comprender el proceso de inclusión del niño o niña en el ambiente familiar y social, en el cual se incluyen todos los espacios y servicios que les ofrece la comunidad teniendo en cuenta su ciclo vital.
· · Comprender que la inclusión social requiere de acciones conjuntas de las familias, las instituciones educativas, de protección, deportivas, religiosas, de salud, recreativas y comunitarias.
· Identificar, buscar y utilizar los recursos humanos, físicos, sociales, económicos, entre otros, de la familia y la comunidad para facilitar la inclusión social de los niños y niñas con discapacidad cognitiva.
"La familia, los cuidadores, los maestros y los agentes educativos tienen mucho que aportar al desarrollo socio afectivo y al aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad, ya que entre más pronto participen en procesos de inclusión social y educativa tendrán mejores oportunidades."
·
Comentarios
Publicar un comentario